martes, 19 de marzo de 2019

El color como elemento influenciador en las decisiones de compra



“El color tiene incidencia directa sobre el comportamiento del consumidor. El color es el camino que más atrae emociones”. 
Campo Elías Camacho Marín
 
Cualquiera sea el producto o servicio que se oferte en el mercado, hay un elemento clave que las empresas deben considerar, y es el color. Definimos el color como la impresión producida por un tono de luz en la vista. Es una sensación que causan los rayos luminosos en los ojos, la cual es interpretada por el cerebro.

Se trata de un fenómeno físico-químico en el que cada color depende de la longitud de onda. Los cuerpos iluminados absorben parte de las ondas electromagnéticas y reflejan las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo y, de acuerdo a la longitud de onda, son interpretadas por el cerebro. En condiciones de poca luz, el ser humano sólo puede ver en blanco y negro.

A diario convivimos con los colores, la presencia del color ocupa un espacio importante en nuestras vidas, de ahí, dichos o refranes célebres relacionados con él, tales como: “ponle sabor a tu vida, ponle color”.


En el campo del marketing, los productos se visten de color, las piezas publicitarias promocionales resaltan y atraen, por la vistosidad de sus imágenes engalanadas de colores. Cada sabor, aroma y presentación, es acompañado de un color, el cual lo referencia y diferencia, haciéndolo fácil de identificar, por parte del consumidor.
Hacer marketing es hacer empatía, lo que obliga a las compañías a conocer los gustos y preferencias de los consumidores, los cuales son diversos. De ahí, que el mercadeo, aplique la empatía como acercamiento a la diversidad.
El color activa en la persona respuestas emocionales y predispone su comportamiento. De acuerdo con Luc Dupont en su libro 1001 trucos publicitarios (2004). “El color penetra en la psique del consumidor y puede convertirse en un estímulo directo para la venta”.
En consecuencia, el color es un medio para influir en la decisión de compra, lo que las empresas comerciales aprovechan para cautivar, a través del merchandising, la publicidad, el marketing policromático y la psicología del color, a los compradores.
Estudiar el color es, en parte, estudiar el pensamiento de las personas, sus emociones y acciones. El color es la primera revelación de la forma del producto. “La forma es también color. Sin color no hay forma. Forma y color son uno” Johannes Itten.

De acuerdo con la psicología del color, las personas evocan y proyectan su personalidad, carácter e identidad. “El color es lo primero que se ve y es lo que más se recuerda”.  “Transmite una imagen, establece un estado de ánimo, define un estilo e incluso ayuda a la venta de productos”.
Los colores modifican nuestras percepciones e influyen sobre nuestras decisiones. En consecuencia, en Mercadeo los efectos del color son usados para orientar las compras. De ahí que el marketing policromático juega con la paleta de colores para representar la diversidad de los productos y de los consumidores.
Según un estudio de Kissmetrics, “entre el 62% y el 90% de la información que recibimos en los primeros 90 segundos tras ver a una persona o a un objeto se refiere al color”.  
En un experimento conocido de finales de los años sesenta, Louis Cheskin, director del Color Research Institute, pidió a un grupo de amas de casa que probaran tres cajas de detergentes y que decidieran cuál de ellas daba mejor resultado con las prendas delicadas. Una caja era amarilla, la otra azul y la tercera, azul con puntos amarillos. A pesar de que las tres contenían el mismo producto, las reacciones fueron distintas. El detergente de la caja amarilla se juzgó demasiado fuerte, el de la azul se consideró que no tenía fuerza para limpiar. Ganó la caja bicolor.
Basados en el estudio citado, se ha identificado que la asociación del color a una causa, propósito o fin, guarda estrecha relación a propiedades, características o emociones que las personas atribuimos a los colores. Así, por ejemplo, el rojo lo asociamos a la fuerza, la pasión y el peligro. Por otra parte, el naranja en la actualidad, es un color de moda, que los publicistas asocian a la felicidad, irradia calidez y felicidad. A nivel de la personalidad está asociado a personas extrovertidas, además fomenta la autoestima y estimula el apetito. Es un color juvenil, que muchos estrategas de la felicidad lo consideran su favorito, al punto de denominarlo “El color de la felicidad”.

                   Fuente: imagen tomada de internet
Es de precisar, que el significado de los colores varía, de acuerdo a la región y la cultura, por lo que es pertinente, antes de lanzar una campaña promocional, medir su impacto cultural.
Luis Morillas, experto en branding, afirma: “Los colores cambian la experiencia del producto. Es como cuando tú te vistes, de un color o de otro: el mensaje que transmites a los demás varía”.
Agrega que, cuando no es posible mantener una apuesta cromática, a veces cambiar de color llega a ser una estrategia ganadora para diferenciarse de la competencia y llamar la atención. Por ejemplo, en 1990, Heinz lanzó un nuevo producto: un ketchup de color verde. Vendió siete millones de botellitas en los primeros siete meses. Pepsi-Cola al principio también incorporaba el color rojo de Coca-Cola, hasta que decidió adoptar el azul para diferenciarse y captar a un público más juvenil.
Hoy, las marcas apelan al color, para influir en los compradores, diferenciarses y crear emociones. Por lo que se recomienda usarlos para promover determinados productos, según el significado cromático que transmiten.

Rosa
Romántico, femenino y tímido. Aunque también puede tener un punto erótico. De uso frecuente en la cosmética, ropa juvenil para chicas.

Marrón
Expresa severidad y madurez. Transmite un aire rústico y cómodo. De uso frecuente en las colonias masculinas, café, chocolate y productos tostados, muebles. Se asocia a la madera, la tierra, el otoño y el campo. 

Gris
Tristeza, pobreza, silencio, monotonía, indecisión. De uso frecuente y visible en el sector automovilístico: carrocería, accesorios, lubricantes. Triunfa como color de fondo.

Negro
Potencia, exclusividad, lujo, elegancia, agresividad, autoridad, peso, dignidad. Color asociado al luto, al terror y a la muerte. En la ropa evoca poder. De uso popular en los productos de electrónica. Productos gourmet de la alimentación, alta gama.

Blanco 
El color ideal para aplacar los momentos de estrés, de ahí que los funcionarios de atención al cliente lo usen en sus uniformes. Representa igualdad y unidad. De uso generalizado en la medicina y la salud.




Referencias: